miércoles, 9 de julio de 2014

UTEM / VILLA OLIMPICA

   Partimos como de costumbre pero era incierto el destino, no sé si era porque no lo dijeron o porque simplemente no lo escuché y creo que eso era lo más probable. Caminamos pero no era hacia ningún paradero, era un tanto más conocido el camino. El parque Almagro no me sorprende,  lo que si siempre lo hace son esas piedras monolíticas, ¿De qué estarán hechas?  Me gusta pensar que los extraterrestres las pusieron ahí, debe ser bacán que un cabro chico pase e imagine las mismas cosas, deben ser aún más gigantescas y aún más alienígenas.
   A lo lejos se veían los Juegos Diana y empezaba a recordar varios domingos infantiles de entretención con esa rueda,  ese carrusel y esos juegos que una vez me dieron los tickets suficientes para canjear un run-run de plástico de dos colores, la mejor arma para combatir a  hermanos chicos, pero ahora se veía todo tan pequeño, tan muerto. Escuché mientras pasaba por los espejos deformes que el fin de semana era más buena onda y vivía un poco más el lugar, que fueramos para atrás porque ahora ese espacio era también parte del edificio,  que antes había sido algo de las monjas y posiblemente sería un centro cultural. Rodeados de cabezas de fibra y escenografía dada de baja se notaba el cambio de galpón a más masa, bajamos hacia un escenario a oscuras, sólo se veía un letrero agringado que indicaba la salida. Después de un rato los ojos se acostumbran y justo en ese momento era hora se seguir recorriendo. Escaleras, barandas y cortinas como aterciopeladas nos rodeaban. Subimos a la otra planta llena de caballos inmóviles y pilas de revistas independientes, seguía reinando el misterio de lo antiguo y un futuro prometedor.
   Ya era hora de seguir el rumbo; caminamos por calles tan parecidas a 10 de Julio pero más estrechas; olor a grasa y autos descuartizados reinaban ¿Lo distinto de otros días? El ambiente mundialero que inundaba el aire con el típico olor a asado, unos gritos varios y el relato del partido  que antecedía al de Chile.
   Lejana se veía esa feria, las amo, están llenas de tesoros ocultos y olor a fruta; enceguecidos  por la ropa perdimos de vista al resto del grupo… si, estábamos perdidos. Caminamos medios desorientados, pasamos por fuera de casas, una iglesia un tanto moderna y nos encontramos con el ciclista que nos llevaría al resto del grupo. Ya era hora de almuerzo y teníamos sed, al entrar al negocio perdimos de vista al ciclista y con jugo en mano estábamos más perdidos que antes. Caminábamos con la idea de llegar a la Villa Olímpica. Casas con ese toque de barrio viejo nos rodeaban, creo haberme tropezado un par de veces  y el ambiente futbolero era imposible ignorar ¿Cuánto falta? ¿Llegaremos a la villa? ¿Llegaremos a ver el partido? Caminábamos lo más rápido que podíamos acalorados en invierno, en Vicuña Mackenna nos encontramos nuevamente con el ciclista. Seguíamos caminando y si, ahora si llegaríamos a la villa olímpica; esa ropa que tanto amé por salvarme del frío matutino, a esa hora la odiaba.
   Edificios de baja altura y casas que siempre imaginé un tanto sesenteras nos daban la bienvenida y por fin faltaba poco para llegar a destino… al parecer ya habíamos llegado pero, nos perdimos la historia del lugar, recordamos algo del mundial del 62’ que por eso habían sido construidas o algo así, fue inevitable  tararear la canción. Al pasar por un colegio varios niños estaban con banderas, caras pintadas y sombreros con la ilusión de que su ídolo hiciera un gol. Chao villa Olímpica.

   Al tomar la micro nos dimos cuenta lo brígido del partido que aún no comenzaba, la gente media disfrazada coreaba el “SACHEÍ”. Harto feliz, bien eufórica y sobre todo esperanzada en el triunfo. Faltaba poco para que empezara el partido. Es chistosa la gente así, más chistosa era la chiquilla que andaba con antenas de bandera que juraba que tiraba toda la pinta del mundo, nos arrepentimos de gritarle una tontera, no había que arruinar ese ambiente por nosotros los amargados ¿Quién sabe si Chile gana el partido?

Recorrido Villa Olímpica / FAU (junio 25, 2014)

Como todos los miércoles se sigue el recorrido de este taller, exploraciones urbanas, el destino sede UC de artes, iniciando desde la Villa Olímpica. Villa la  cual tiene muchísimos aspectos históricos, desde el porque y como fue construida, hasta la historia que albergan sus muros hasta estos días. El por que la construcción de esta villa muchos de ustedes lo saben, pero para los que aún no conozcan su origen, se debió al mundial del año 1962, mundial que se llevaría a cabo en el estadio nacional como principal lugar de encuentro, oportunidad en la cual Chile fue sede del mundial de ese año, la idea no solo era albergar a los distintos deportistas, competidores y cuerpo técnico de cada equipo y a los futuros espectadores que asistirían a este gran evento, sino que también este mundial hiciese la labor de pantalla para demostrar que nuestro país estaba en vías de una inminente modernización. Pero no solo acontecimientos deportivos ocurrieron a su alrededor, también eventos políticos fueron los principales protagonistas de la historia de esta emblemática villa y sus vecinos. Entre sus edificios de departamentos se llevo a cabo la operación Albania en la cual la CNI allano un block, en especifico un departamento, en búsqueda de un guerrillero del Frente Patriótico Manuel Rodríguez al cual le dieron muerte, a “Guido”, además bajo esta misma índole política el estadio Nacional, el cual esta en las cercanías de la villa fue el principal centro de detención y torturas del régimen militar. 

La naturaleza también quiso ser parte de su historia como lo son los movimientos teluricos ocurridos en Santiago, después de los terremotos (1985,2010), la villa se vio forzada a modificar su estructura y alturas originales, por hechos como la  fatigas de material y derrumbes, como es el caso de que alguno block de departamento su último piso  fue eliminadas en su totalidad, en el terremoto del 85'; Con el segundo terremoto se vivieron nuevos problemas de índole estructural, lo que llevo a que los vecinos se organizaran y con ayuda monetaria pudieron arreglar los diversos fallos e iniciaron los trámites para que la villa fuese declarada zona típica dentro de Santiago, lo cual fue logrado  en el año 2010.


En nuestro recorrido un residente nos permitió e invito a pasar a su hogar y contarnos lo que él sabía y ha vivido dentro de la villa, nos contó como fue que los mismo vecinos se tuvieron que re-organizar  (costumbre que está quedando olvidada, por decirlo de alguna forma) para que un terreno baldío al interior de la villa, el alcalde no dispusiera de él como se le antojara , sino que fuera un bien para la misma comunidad de esta emblemática villa (cosa que están logrando los residentes jóvenes actuales).



Una vez que empezamos a recorrer esta villa, nos podemos dar cuenta de que en cierta manera el tiempo se detiene, o mejor dicho avanza de una manera mucho más lenta, no sé bien, si es por la carga histórica que posee cada recoveco de este lugar o es efectivamente,  las personas que viven aquí desean mantener las características tranquilas de la villa.


Mientras más se avanza  en nuestro ruta asignada, más cosas 
ocurren en cada paso, quizás son pequeños eventos, pero no son esos pequeños eventos lo que hacen el día presente totalmente distinto al día anterior, como por ejemplo el simple hecho de que te dejen sacar una naranja que para tu sorpresa es agradablemente dulce.

Seguimos en nuestro recorrido que nos lleva desde villa olímpica hasta la facultad de Arte de la UC., pasando por plaza Zañartu, que es el núcleo de del barrio Zañartu, también atravesamos uno de los tantos nuevo puntos de la nueva línea del metro de Santiago.


Una vez nos detuvimos en la UC:, donde no solo está esta sede UC, sino que de varias universidades como por ejemplo la sede de Macul de la Utem,  damos por finalizado el recorrido de esta semana y nos organizánmos para lo que será el recorrido de la próxima semana.
Denisse Carrasco Zúñiga

martes, 8 de julio de 2014

UTEM / 2 de JULIO / VILLA FREI - Campus Oriente'w UC



Expectantes ante la penúltima salida a la deriva, temprano se nos encontramos en la casona. Vamos por acá o por allá, un nuevo líder se erige, de figura cansada y bigote que recuerda a Dalí. Partimos bajo los criterios de un nuevo guía, caminamos al Palacio Cousiño. El bus se demora y demora, y demora, lo tomamos pero el tráfico es algo lento, llegamos a eso de las 12:30 a Villa Frei. Recorremos raudamente las grandes torres, el verde paisaje, las casitas, la iglesia, los aros olímpicos. La caminata comienza  entre risas y risas, el paisaje no cambia mucho, providencia aún se ve lejano, seguimos caminando por diagonal Oriente, un tanto monótono, nos desviamos y vamos por dentro, aparecen raras palmeras, sus frutos parecen antenas y tienen orificios que parecieran producto de termitas, un perro orina y corre con el pilín electrizado :|  . Al parecer no alcanzaremos a llegar a nuestro objetivo, se avista una parada, un tanto eclesiástica, ¿nos dejarán pasar? Camila y Guayo hacen diplomacia y lo logramos (ni tan así, pero hay que darle color), grandes pendones nos reciben con propaganda para no fumar, libros por doquier y bóvedas de medio punto es una estructura común, la selva amazónica se ha trasladado a Santiago y lo único que echamos de menos son los monos con bananas, pero para eso estamos nosotros. Un tanto perdidos seguimos al patio, lo recorremos un poco, porque sí, se puede recorrer el patio, y nuestra deriva llega a su fin, nos alistamos para la última entrega y nuestras postales, la convivencia se alista y la próxima expedición está lista. Nos vemos en Unidad Vecinal Providencia, hasta la próxima.

FAU / 3 DE JULIO / PEDRO AGUIRRE CERDA


 "Estuvimos menos tiempo caminando esta vez y más rato sentado, pero el tiempo que dedicamos a estar en la galería metropolitana escuchando, nos sirvió para darle más sentido par donde caminamos.
    Fuimos recibidos en la Galería Metropolitana, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, por los propulsores de la idea. Una pareja residente de la comuna que transformaron el patio de su casa en una galería para exposiciones de arte.
             Admito que al principio no tenía muchas expectativas,  una  amplia habitación de Zinc y letras de luces de Neón. Esta ubicada en una zona residencial, en una calle donde apenas pasaban autos. Estando yo acostumbrado a relacionar una galería de arte a una zona de mucha circulación y con un diseño arquitectónico rebuscado. Tampoco se me había ocurrido que  se pudiera poner en la casa un espacio para el arte como se ponen el las casas negocios.
 
          La primera vez que vi la Galería Metropolitana me pareció un poco descontextualizada.
     Dentro,  sus propulsores nos contaron un poco de la historia del lugar y de los temas que se han abarcado ahí. Y entonces me pareció que el hecho de que pudiera estar descontextualizada carecía de importancia.
    Pues les entusiasmaba que fueran los mismos vecinos
 los que fueran a ver cuando se inaguraban las exposiciones.
    También contaron sobre una exposición que abarcaba un tema relacionado con el espacio, con el barrio, y así la galería se mostró completamente  bien instalada , y también  re-presentó una situación de Pedro Aguirre Cerda, y nos dieron una gran presentación del tema esta mañana.
              El eje de la controversia es el que pudo haber sido un hospital estatal.
     Desde la galería caminamos hasta ese edificio. Pasamos por calles que se sentían tranquilas. A la vista próxima no habían edificios ni casas de más de dos pisos. Fuimos siempre por al lado de lo que se suponía que llegaría a ser un parque muy grande. Un espacio muy amplio sin construcciones, basura, cachureos, y perimetrado con rejas, pero como es común de la naturaleza urbana, la reja tenía aperturas. Abandonado pero visitado.
      Lo que íbamos a ver era el que pudo haber sido un hospital público, ahora es propiedad de una empresa de bodegas.
    El gobierno de Frei Montalva lo diseñó y planeó, el Gobierno de Salvador Allende lo comenzó a construir y el viejo feo milico lo detuvo a cuatro meses de terminarlo.
     Y quedó el esqueleto, una estructura de cemento que se podía ver desde lejos porque las casas son bajas,  que me daba una sensación de un desierto. "   

martes, 1 de julio de 2014

Territorios Cruzados, 30 recorridos a pie por Stgo.

Exploraciones UrbanasGrupo Toma te invita a conocer el proyecto Territorios Cruzados, 30 recorridos a pie por la Ciudad de Santiago, que hemos llevado a cabo durante el primer semestre del 2014. Se expondrá sobre el proyecto en las voces de los estudiantes que participaron de la experiencia, de la FAU, UTEM y UNIACC, diferentes temáticas urbanas vistas durante nuestro caminar por la ciudad. Nos encontramos en la Plaza de Los libreros, un auditorio callejero ubicado al lado de los Juegos Diana, en San Diego 438. Nos vemos!


martes, 10 de junio de 2014

FAU - 5 de Junio - Centro de Santiago (Galerias, Santa Lucía, Barrio París-Londres, Juegos Diana)


ATENCIÓN.... Entrada un poco larga 

aún así para poder relatar todo

es un poco breve
Era un día frío pero en la plaza de armas llegaba el sol, esperábamos reunirnos con el  grupo que venía de la FAU, por mientras entramos a la siempre Tétrica Catedral de Santiago, actualmente su fachada esta en reparación, pero por dentro sigue teniendo ese aire lúgubre  y solitario que para mi siempre ha tenido.


Cuando el grupo se une comenzamos a caminar; en un inicio nos dirigimos por la calle catedral, hasta la calle Bandera, y entramos  la Galería Bandera Centro, una galería con forma de caracol en la cuál a mi parecer el único local nacional es una Óptica que lleva años en ese lugar, el resto de la galería son locales comerciales extranjeros principalmente peruanos, pero a medida que íbamos subiendo en la parte más alta los locales tienen banderitas colombianas, es bastante curioso lo que sucede en estos lugares, por que uno se siente un extranjero dentro de ellos, pero a la vez las dinámicas que se observan son dignas de ser estudiadas.

Luego de ello nos dirigimos a la esquina de Catedral con 21 de Mayo, allí ingresamos a la galería ubicada en ese sector, es curioso, pero para mi por años esa había sido la galería donde venden ropa de Guagua. Durante el recorrido nos acompaño Tómas Rojas,  quién nos indico que la Galería se llama Pasaje Plaza de Armas, bajamos al subterraneo donde se encuentra el Cine Nilo, un cine porno ubicado en la galería,  en ese lugar esta el mural de Nemesio Antúnez llamado Terremoto, fue bastante complicado estar ahí, primero no nos querían decir nada del mural, luego no nos permitían sacar foto, finalmente el dueño/administrador, nos mostró algunos documentos de cuando fue declarado Monumento Nacional el año 2011.


Luego de ello nos dirigimos al Portal Presidente Bulnes, donde vimos los vestigios e imaginamos  el techo de una antigua galería, luego entramos a la Galería presidente y la Galería Santiago. Avanzamos hasta San Antonio, en el camino habíamos perdido algunos del grupo, sin ninguna posibilidad de contactarlos tuvimos que devolvernos  hasta encontrarlos, después de eso entramos al Lider Express que se ubica  en San Antonio entre Merced y Huerfanos, subimos al segundo piso del supermercado para ver lo único que quedaba del antiguo Teatro Vitoria... ese espacio en el cielo del supermercado... nos llamo puntualmente la atención que las personas que andaban comprando no prestaban mayor atención en levantar la vista y observar lo que hay en el techo... Parece que las personas no estamos acostumbradas a mirar hacia arriba.... 




Luego interiormente pasamos a la Galería España a través de ella salimos a la calle, en donde me perdí del grupo por quedarme pegada mirando como esta en plena demolición la Galería Imperio O.o! creo que no la están demoliento completa, pero quede un poco en shock al verlo, por suerte el grupo se devolvió y nos encontramos nuevamente. 



Caminamos hacia Huerfanos con San Antonio en esa esquina nos encontramos con la Galería Presidente Juan Esteban Montero, ahí nuevamente vimos el abandono de los Monumentos Nacionales en Chile a causa de leyes y políticas pública mal diseñadas. Dentro de la Galería se encuentra otro mural de Nemesio Antúnez; el Mural Quinchamalí, el cuál encontramos en un evidente deterioro, sin ni siquiera una placa que indique de lo que se trata, también dentro de la galería hay una especie de "alfombra" de mosaicos con figuras que están asociadas al mural, por que lo pudimos notar estas parecen tener una secuencia. 




Seguimos nuestro camino, entramos a la Galería de la Merced, esta galería en su parte posterior se puede ver el patio de la iglesia de la Merced, se siente una atmósfera distinta estar ahí, no es un lugar solitario, pero si muy tranquilo, en la galería es posible encontrar varías librerías lo que a mi punto de vista le da un aire intelectual, ya habíamos salido del ajetreo del centro de Santiago, pero seguíamos en él.

Caminamos al Cerro Santa Lucía, paramos en el ascensor, donde Ignacio nos contó un poco de la historia ya conocida del Cerro, caminamos por la orilla del cerro hasta la alameda y volvimos al ajetreo de la ciudad, la alameda y todo su tráfico, los grandes grupos de personas esperando la luz verde del semaforo, y bueno la gente que cree que somos turistas caminando en grupo, pero esto  no duro mucho, por lo que  llegamos a la Iglesia de San Francisco, y nos introducimos en la calle Londres, donde al poco andar ya no se siente el ajetreo de la Alameda y junto con ello aparecen  los adoquines con nombres y fechas, una intervención que nos hace mirar el suelo, una doble intención de aquel que se le  ocurrió esa intervención  ya que mientras nosotros caminamos y leemos los adoquines, estamos teniendo la misma visión que tuvieron aquellos que pasaron por   Londres 38.

Seguimos andando por la ciudad, caminamos por Arturo Pratt hacia el sur,  pasamos por fuera del Mall Chino, para luego introducirnos en una especie de submundo dentro de la ciudad, entramos en un pasillo ruidoso y desordenado y  lleno de imprentas, habían gigantografías, tarjetas, boletas, libros, papeles, etc.  sonara curioso pero me dio la sensación que cualquier cosa imprimible estaba en ese lugar, quizas en parte por mi ignorancia frente al tema, entramos a este lugar por Arturo Pratt y salimos por San Diego, al salir pensé: Claro san Diego es sinónimo de Libros, usado o nuevos, pero ¿Alguien se pregunta donde esta el lugar físico donde se imprimen los libros?, quizas no es el lugar por donde pasamos, pero quizas tenga alguna relación.


Avanzamos al sur por San Diego, hasta llegar a los JUEGOS DIANA! donde pudimos entrar algo apitutados por Ignacio, es increíble ver como los Juegos Diana han quedado ahí como congelados en el tiempo, tienen algunos juegos nuevos, pero el resto sigue siendo los mismos que en mi infancia,  que ya eran antiguos en esa fecha, los Flipper, los vídeo juegos, los caballitos, la rueda de la fortuna, el barco pirata, están detenido en el tiempo y se sigue usando, siguen activos que es lo más increíble.

Ingresamos a la parte posterior, que no es utilizada,  hay juegos en des huso y es posible ver la Iglesia de los Sacramentinos,  subimos al segundo piso, mientras nos contaban parte del proyecto para remodelar la azotea del lugar. 

Este fue el último lugar de la caminata, la cuál fue muy variada en cuanto a los lugares por los que pasamos, finalmente cada uno siguió su camino y a nosotras nos quedaba un largo camino caminando hacia la FAU.

MARILÚ MANSILLA POLANCO
Geografía

UTEM / 4 JUNIO / BARRIO HUEMUL




Con fecha  4 de junio, Santiago deslumbra su corrillera blanca y nítida, tras dejar caer unas gotas de agua, “lluvia”, en la capital metropolitana. Nos juntamos como es de costumbre en la casona con un objetivo claro; llegar al barrio Huemul.

En la calle san Ignacio tomamos la micro 115, para bajarnos en la cercanía de la población La Victoria, donde habíamos quedado en la camina anterior. Exactamente nos bajamos en  Isabel Riquelme con Bascuñán guerrero. Al caminar unos pasos, nuevamente pasamos  por el  Zajón de la Aguada, caudal que lo hemos encontrado en más de una ocasión, el paisaje  toma protagonismo, cielo despejado, cordillera majestuosa y unas cuantas nubes asomándose.

Luego de cruzar el Zajón, descubrimos un parque de escala barrial, acogedor y tranquilo, sin embargo este lugar guarda una historia; las familias de la Población La Victoria son proveniente del “cordón de la miseria” ubicado en el borde del zajón la aguada, terrenos que fueron incendiados y posteriormente convertido en un parque llamado centenario.

Acercándonos al final de este parque podemos ver por una parte una muralla infinita, de dimensiones poco normales a escala humana, este “edificio” era la penitenciaria, muralla maciza, gruesa y alta, con alambre púa, símbolo de autoridad y prohibición. Y por otra parte una toma de terreno, a simple vista parecía un campamento en el olvido. Dos veredas, dos contrastes, dos realidad. ¿Cuál es el costo de la libertad humana?

Continuando, la calle nos lleva a su final y al encuentro con la autopista central y el centro de “justicia” edificio que no pasa desapercibido, en el entorno, su presencia se hace notar en el lugar. Entramos, observamos y nos fuimos.

Cruzando la autopista llegamos a otro mundo, mucho más familiar, nos reunimos entorno a una plaza, llamada Huemul I. Este barrio fue obra del arquitecto Ricardo Larraín Bravo, barrio pensado en los obreros y funcionarios del lugar. En 1906 se creó la ley habitaciones obreras, que intenta generar mejor condiciones de vida para estrato social bajo.

Recorrimos Huemul I y vimos un conjunto de bloc que correspondían a Huemul II, sin pensarlo mucho decidimos entrar y conocerlo, mucha relación no existe entre estos dos, ya que huemul I propone una vida de barrio a escala muy acotada, una “ciudad satélite obrera” reconocible y recorrible por todos, en cambio Huemul II se opone a lo último, dando la espalda a la calle e interiorizando  proponiendo un sistema más seguro y con control de entrada.

Finalmente  volvimos a recorrer las pocas cuadras que cobijan este barrio, para poder observar el estilo pintoresco que destacan las construcciones. Encontrándonos con la casa de Gabriela mistral y al frente un ex convento, tomado por personas, que arriendan pieza, subdividiendo el interior, por autoconstrucción.
Es así como el recorrido de este día llega a su fin, conociendo realidades de habitación, sobrevivencia autoconstrucción. Saliendo de este exconvento, caminamos llegando a San Diego. El grupo se diluye.

Fin.
Paula Andrea Mayorga Gallardo